
¿Qué no vio Darwin?
Porque desde la creación del mundo las cualidades invisibles de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza divina, se perciben claramente a través de lo que él creó, de modo que nadie tiene excusa. Romanos 1:20, NVI online.
¿Cómo definirías a una persona testaruda o terca?
Son aquellos que tienen una idea fija en la mente, que funciona como un filtro de la realidad que ven. Es decir, los tercos creen que todo lo que observan está relacionado con su idea previa. ¿Sabes? A veces los evolucionistas actúan de la misma manera. Darwin visitó las islas Galápagos, en Ecuador, y salió de allí convencido de sus ideas acerca del origen evolutivo de la vida. Pero, ¿realmente fue a buscar pistas o ya tenía su idea elaborada?
Según prominentes evolucionistas, una de las principales contribuciones de Darwin fue demostrar que el ser humano tiene “parientes” o ancestros homínidos. Su “descubrimiento” lo impulsó a afirmar que no existía un Creador. Por el contrario, la vida y el hombre eran el resultado de un proceso de construcción natural, a lo largo de millones de años.
Darwin y otros evolucionistas observaron el registro fósil y descubrieron que los seres vivos aparecían en un momento dado del registro y desaparecían justo arriba. Algunos muy cercanos y otros muy lejanos. Darwin entonces reunió a aquellos que él creía “parecidos” y los colocó lado a lado, y los no tan parecidos, más distantes.
De esta forma registró un conjunto de líneas que mostraban el origen y la muerte de esos seres, dando origen a los árboles filogenéticos. Su objetivo pareció noble para muchos: unificar los organismos diferentes de la Tierra en una imagen unificada de descendencia que los ligara, con sus modificaciones, unidos por una ley de la naturaleza que él llamó la selección natural. La ciencia fue, pues, liberada de milagros. Por lo menos, fue lo que él pensó.
Para justificar ese proceso de evolución a lo largo del tiempo y sin la acción de un Creador, Darwin pensó que cada ser debería estar emparentado con el resto. Lo que hizo entonces fue conectar los puntos, buscando establecer una “conexión” entre ellos, el famoso “eslabón” que conectaba las especies. Para ese entonces, la teoría de la evolución o modelo de evolución ya estaba conformado.
Modelo propuesto por el evolucionismo

Modelo propuesto por el creacionismo

En su opinión, las variaciones entre especies surgían aleatoriamente, sin dirección o propósito, en la base de la vida. Actualmente, los evolucionistas responsabilizan de estos cambios a los genes y sus mutaciones. Para evitar parecer milagrosas, las variaciones tendrían que ser pequeñas y graduales, haciendo poca diferencia al organismo, excepto por algún leve incremento en calidad, que él llamó “aptitud”.
Pero lo que se percibe es que el llamado árbol de la vida no presenta los famosos eslabones de transición, muchos organismos diferentes necesitaban ser unidos por líneas de descendencia común con enormes lagunas entre sí. Incluso hoy, tratar de reunir los llamados eslabones perdidos no ha sido fácil.
En la naturaleza de modo general, podemos ver y constatar el cuadro creacionista, pero no el evolucionista.
Por lo tanto, hoy por hoy, la teoría de la evolución sigue siendo eso: una teoría. Y los evolucionistas deben creer en lo que no se ve. Ellos no pueden obtener evidencias en el campo. Por todo esto, el evolucionismo no “cierra” las cuentas. Faltan todos esos “eslabones perdidos”.
Cada ser vivo exhibe una gran improbabilidad. La improbabilidad de haber surgido al azar, por el simple paso del tiempo y las combinaciones aleatorias de mutaciones. Este es uno de los argumentos usados por los creacionistas: hay evidencias de un diseño inteligente para la estructura de la naturaleza. Simplificando, los creacionistas afirman que la complejidad que nos rodea por fuera y por dentro de nuestro organismo exige una mente superior que así lo dispuso.
Llegamos así al concepto de complejidad irreducible. Este argumento fue popularizado por Michael J. Behe en su libro La caja negra de Darwin. Allí se sugiere que las formas de vida que hoy conocemos, incluso las más simples, están compuestas de integración de componentes interdependientes, siendo demasiado complejas para haber evolucionado poco a poco por el azar o por la selección natural.
Lo que ocurrió con Darwin sigue sucediendo en nuestros días: dominados por una idea fija de evolución, los científicos no reconocen al Creador aún al verificar una aparición rápida y repentina de la vida. Todavía no se ha encontrado ningún “eslabón perdido”. La naturaleza exhibe las huellas digitales de un Creador. Los científicos dicen que quieren “ver para creer”. Sin embargo, ¿por qué no tienen la misma actitud frente a la teoría general de la evolución?
El artículo tiene un sesgo a ridiculizar a los evolucionistas y me parece poco acertado. Carece de rigor científico como creacionista y de sanas actitudes cristianas de solo mostrar la verdad
Pero amigo, ¡esa es la verdad! El artículo no tiene la intención de ridiculizar a nadie. La idea fue mostrar que en los ambientes de investigación científica se valoran más las ideas evolucionistas. El problema es la premisa “a priori”. ¿Tal vez puedas mostrar los fósiles de transición en la columna geológica?
Más que nada Darwin vio que las especies actuales no fueron creadas individualmente, sino que provienen de ancestros con los cuales comparten características comunes, y para que tales cambios resulten establecidos se necesita tiempo. Lo más importante a tener en cuenta aquí es la antigüedad de la vida sobre la tierra, algo que para creacionistas como Ud. parecen haber venido de la nada tan solo hace unos pocos miles de años, algo imposible de demostrar.
Estimado colega, no existe registro fósil de los supuestos eslabones del proceso evolutivo para confirmar la hipótesis. ¿Dónde están esos seres transicionales en el registro fósil? La idea del artículo es dirigir la atención hacia otra hipótesis, ignorada a priori por los que creen que la evolución de las especies es un hecho comprobado y la única fuente de verdad. ¿Qué clase de ciencia es aquella que no tiene en cuenta las evidencias? Sin dudas, yo no quiero ser esa clase de científico.
Muchachos, la teoria evolucionista es satánica, no me vengan con que mostrar la verdad es ridiculizar. Por favor
Gracias por tu opinión. En este espacio de comentarios vamos a respetar a todas las personas, especialmente a aquellos que no piensan como nosotros. La teoría evolucionista, así como cualquier teoría, tiene sus defensores, y algunos han sido entrenados para seguir el pensamiento del grupo al que pertenecen. Yo mismo, en el pasado, no conocía muchos detalles y evidencias de la teoría creacionista, que refutan el pensamiento evolucionista. Este es el objetivo de los artículos de este sitio, repasar esas evidencias, aunque por causa de la extensión del texto, solamente sean algunas pinceladas. Lamentablemente, donde se acaba la ciencia basada en evidencias, las ideas filosóficas comienzan a ganar terreno.
¿Respetar? He deseado responder y la página no me lo permitió, por ello lo hice en mi propio blog donde expongo algunos aspectos importantes a tener en cuenta. Cuando le menciono que la antiguedad de la vida sobre la tierra no está en discusión, Ud. solo me habla de los fósiles “transicionales”. Por eso repito, el tema central aquí se halla en que las distintas formas de vida han existido millones de años y no hace tan solo 6.000 años. De existir el Creador que Ud. enseña, pues ha estado creando desde hace mucho tiempo, y ese aspecto choca con la teología basada en la Biblia.
Saludos
Estimado Edgardo, los administradores del sitio web moderan nuestros comentarios; no se publican inmediatamente. Te felicito por el blog. Nuestro debate es de ideas, no de prácticas o políticas. Muy bien, cuando los geólogos establecen la edad de las capas geológicas, lo hacen siguiendo una premisa establecida por análisis que pueden variar, según el método utilizado, en millones de años. De la misma manera, según las premisas de los modelos de evolución cosmológica, se atribuyen millones de años al universo. Pero al catalogar los seres vivos, se toman en cuenta otras premisas, que tienen que ver con la posición de esos seres en las capas geológicas. Como todo modelo de representación, no es perfecto, puede contener fallas. Si tenemos en cuenta que existió un Diluvio y la presencia de agua decantó los restos de los seres del pasado, y por densidad corpórea, salvo algunas excepciones, se fueron acomodando, podemos trabajar con datos más recientes, que se relacionan con el modelo bíblico. Los hallazgos de tejidos y células en huesos de dinosaurios, de supuestamente millones de años, demuestran las fallas del modelo tradicional. Si existen tejidos y células, ¿cómo pudieron sobrevivir millones de años? Las pocas explicaciones evolucionistas para estos hallazgos no responden con base científica o química, más bien refieren a posibles situaciones que son más filosóficas que científicas. Has cuestionado los seis mil años. Si suponemos que la vida sobre la tierra tiene esa edad y fue estratificada por acción del Diluvio, podemos llegar a armar la columna geológica de nuestros días. ¿Has leído algún material sobre geología del Diluvio?